RUSH (Espoilers)

rush-poster__span

Hoy he visto «Rush», del artesano palomitero Ron Howard (y lo digo con todo el respeto porque soy una hija del mainstream) y escrita por Peter Morgan (The Queen, Frost contra Nixon) y he salido contenta del cine, porque en los últimos tiempos me ha dado por pensar que el cine comercial americano está abocado a una profunda decadencia, subrayada por el esplendor de las series y sus competidores europeos. En lo que llevo de año, independientemente de su año de producción, las que más me han gustado han sido europeas: «Dans La Maison», «De óxido y hueso» y «La Caza».

Sin embargo, «Rush» (que me gusta bastante menos que las anteriores) concilia de forma bastante airosa espectáculo y narrativa.
La peli, que trata de la rivalidad entre los pilotos de F-1 Niki Lauda (Daniel Brühl) y James Hunt (Thor), es un eficaz repaso por las carreras de ambos, construye dos personajes bastante interesantes, especialmente el de Lauda, que a priori es más antipático. Hunt es un fucker, diletante, simpático, guaperas y juergas, mientras que Lauda es formal, feíllo, aburrido y maniático de las normas. La primera mitad me ha aburrido un poco por dos razones: primera, porque el flashforward con el que se inicia la película hace que se vea esta parte del metraje como un largo prólogo de lo realmente interesante (al menos este mecanismo aquí me sobra) y segunda, porque resulta muy difícil empatizar con un personaje que para celebrar, bebe, y que para sufrir, bebe (hablo de Hunt.)

Daniel-Bruhl-in-the-still-from-Hollywood-movie-Rush-
DENTRO ESPOILERS
La película gana muchísimo a partir del accidente en el que Lauda queda desfigurado, porque antes yo personalmente no sentía más interés por uno que por el otro, y hasta me daba un poco lo mismo. Sin embargo, cuando he visto a Lauda convertido en el Fantasma de la Ópera sobre ruedas, la peli ha ganado muchos enteros. Según avanza el metraje, sus enfrentamientos son mucho más emocionantes, tensos y dramáticos.

Salía de la película pensando en por qué me ha importado más Lauda que Hunt, y creo que es por las contradicciones del personaje. Lauda es un empollón, un poco cobarde si se le compara con Hunt, obsesionado con no correr más riesgos de los necesarios, y menciona como algo de lo que sentirse orgulloso que no siente una pasión enfermiza por las carreras, simplemente cree que es lo único que se le da bien. Y sin embargo, cuando está convertido en un monstruo, se somete a auténticas torturas para recuperarse rápidamente y poder enfrentarse de nuevo a su rival, quien en su ausencia le está ganando el terreno. Y ahí tienes al maniático del control, al repelente niño Vicente, gritando de dolor al ponerse el casco, dando la cara deforme delante de todo el mundo para reivindicar su sitio. Y aquí es donde realmente la peli se vuelve épica y donde reside su mayor acierto (creo.) Hunt es guapo, sexy, despreocupado y aunque es un outsider encantador, su sufrimiento no parece real.

Otro mérito que le veo a la peli es que, aún a riesgo de no ser una peli solo sobre Hunt o solo sobre Lauda, a modo de biopic clásico, consigue ser la historia no de los dos- sino de la rivalidad de ambos, como una variante distinta del amor si entendemos este odio como dependencia, y la existencia del otro como algo que nos ayuda a evolucionar aunque sea desde el lado oscuro: la original tesis de que tener un enemigo puede ser una bendición para un hombre sabio.

¿Qué opináis?

THE KILLING Y BROADCHURCH

The-Killing-the-killing-19837860-1280-1024
No me interesan los procedimentales puros, al estilo CSI, porque no me enganchan y de alguna manera creo que banalizan algo que dramáticamente es muy poderoso: la muerte, especialmente si es violenta. Sin embargo, «The Killing» y «Broadchurch» me han encantado. Por sus personajes, porque huyen de los clichés, y por qué no convierten la intriga en el corazón de la serie, sino que van más allá.

The Killing acaba de concluir su tercera temporada (no haré espoilers), y aunque no es mi preferida (a pesar de sus truquetes, me lo pasé mejor con las dos anteriores), igualmente la he disfrutado muchísimo.

tk-s3-cast-bullet-590 (1)

Trata de la desaparición de una chica en un submundo de pobreza, drogadicción y prostitución juvenil en Seattle, y se adentra en un mundo realmente sorprendente, pero también creíble y poblado de personajes muy «de verdad», como Bullet y Lyryc… Y con mención especial a Ray Seward, un sospechoso encarcelado en el corredor de la muerte, un papel que Peter Sarsgaard hace inolvidable.

aatk-s3-gallery-seward-760-2-710x400

El contexto es uno de los grandes atractivos, pero lo mejor de la tercera es, (sigue siendo), la pareja de detectives formada por Linden y Holder.

Dos personajes solitarios, fascinantes, muy suyos, tremendamente imperfectos, pero que resultan muy empáticos y a mi casi me hipnotizan. Los silencios de ella, las guasas de él, la lucha contra la injusticia de ambos. Dos almas perdidas consagradas al trabajo policial. Me encanta Linden porque a pesar de que es uno de esos personajes «para dentro» consigue transmitir todo lo que piensa y siente, con acciones, miradas y pocas palabras. Me gusta también porque huye de todos los clichés de las mujeres que se suelen ver en la tele. Ni es una madraza, ni es guapísima ni dulce, de hecho se pasa tres temporadas con dos jerseys y la misma goma de pelo y le importa menos que cero. Aunque es una mujer dura, es por su lado vulnerable por lo que acaba seduciendo tanto. Y Holder, aparte de porque es un tiarrón, pues también es una mezcla de pasota cool, niño perdido y poli idealista que se pelea con sus propias debilidades. Y también tiene una sudadera gris bastante gastada.

Esta vulnerabilidad, esta vida desastrosa también la comparten con Alec Hardy, el detective protagonista de Broadchurch, lastrado por sus propios traumas para solucionar el asesinato de Danny Latimer en Broadchurch. En este caso le acompaña una policía nativa del pueblo, Ellie Miller, que es una mujer que siempre ha vivido allí y cuyo hijo es amigo del fallecido, una madre cariñosa, transparente y sencilla que no quiere nada más que reestablecer la normalidad en su vida y en su pueblo.

Broadchurch-david-tennant-o

Pero donde realmente sobresalen «The Killing» y «Broadchurch» es que, si bien responden a un esquema clásico de «whodunit» y acaban por revelar la identidad del asesino, lo que cuentan en realidad es cómo el dolor, el miedo y la violencia afectan a todos los personajes que tocan, desde las víctimas, sus familiares, los policías que investigan e incluso el pueblo o lugar donde sucede la tragedia.

¿Me recomendáis alguna serie como estas?

WORLD WAR Z (Espoilers)

Escogí un mal día para dejar de fumar.

Escogí un mal día para dejar de fumar.

Había oído un poco de todo sobre World War Z. No he leído la novela, ni sabía nada del proyecto. Había visto el trailer y percibido cierta prensa negativa, pero estaba deseosa de ver una peli veraniega en un pantallón y tampoco tenía unas expectativas demasiado elevadas.

Y he de decir que me parece muy buena película. Te mantiene en tensión durante casi dos horas, y de acuerdo, lo hace gracias a un apabullante despliegue de medios, pero lo importante: no solo gracias a los millones de dólares, sino a las buenas ideas. (Espoilers de aquí en adelante.)

Voy a intentar analizar por qué me ha gustado, o por qué creo que funciona, y eso que el nombre «Damon Lindelof» en los créditos, después de Prometheus y de las últimas temporadas de Lost, me da más miedo que un nublado. Quizá me haya equivocado con él, o quizá haya sido cosa de los muchos guionistas de la peli.WWZ empieza de forma muy típica. Por la mañana, en casa de una familia feliz, que van juntos en coche en Philadelphia y… BAM. Se desata la entropía en la ciudad, y la familia unida logra huir a un barco del gobierno gracias a los contactos del padre, un ex investigador de las Naciones Unidas (a quien, todo sea dicho, repartir tortas como panes de pueblo se le da fenomenal), Gerry Lane.

A cambio de su talento como «investigador» se le ofrece asilo a su familia en el barco. Si no participa, serán apeados del portaaviones. Gerry, retirado del servicio, ve que no tiene más opción que enfrentarse a los zombies que campan a sus anchas por todo el planeta. Así que primera diferencia interesante: no lo hace por patriotismo, sino por su familia.

Lane es enviado junto a un experto en virus a una base en Corea del Sur, intentando buscar al paciente cero, el origen de la enfermedad. Pero su viaje es infructuoso y el virólogo muere de forma absurda. Aquí hay un doble efecto «Psicosis». Se cargan a la «media naranja sabihonda» de forma inmediata, y también a un tío duro que parecía destinado a convertirse a ser su escudero (James Badge Dale.) Lane cambia el rumbo a Israel, único país seguro del planeta por el momento, para hablar con un experto en seguridad: al reunirse con él descubre por qué fueron los únicos en preveer la situación (excelente la explicación del «décimo hombre»). Sin embargo, como si Brad Pitt fuera gafe perdido, los zombies superan el muro de las lamentaciones de Jerusalén y el único país que resistía cae en manos de los no muertos.

Acaba junto a una joven soldado israelí (otra idea original: los sucesivos y variados compañeros de viaje) en un avión, que logra dirigir a un centro de investigación de la OMS, donde tiene previsto explorar una idea que le ha surgido observando a los zombies. Otra idea original: no es un arma contra los bichos, sino un camuflaje para los humanos. Y una idea sencilla de explicar: los zombies buscan huéspedes sanos para propagar su enfermedad. La forma de sobrevivir es inyectarse un virus patológico letal (curable) para que los zombies no le perciban a uno.

En algún momento de la trepidante película el personaje de Brad Pitt dice «Joder, todo se complica». Y se complica de forma constante y gradual, y por eso es tan buena; y no sólo eso. Es lo que te esperas, pero no como te lo esperas, a pesar de su inicio y personajes convencionales.

Lo que más me gusta es el tercer acto, que al parecer iba a ser distinto, una cruenta batalla entre zombies y una humanidad liderada por Brad Pitt en Moscú. Celebro que se haya caído ese tercer acto en favor del que ya hay porque me ahorra lo que esperaba: un tedioso tercer acto de casquería y carreritas en el campo de concentración en el que la familia de Lane es refugiada al ser echada del barco cuando dan a Lane por muerto. Casi podía anticiparlo ya: el héroe llega al campo de concentración, y justo cuando está a punto de besar a su niña, resulta que se rompe la piñata y hay que estar corriendo y disparando sandías media hora.

Pero no. El tercer acto es el más tenso, pero también el más contenido en términos de producción, y resulta original y muy emocionante. Los que la hayan visto sabrán valorar, como yo, la originalidad de un clímax en el que un hombre enfermo y un hombre no muerto simplemente se miran a través de un cristal; igual que valorar que el auténtico final feliz sea un paseíto entre la marabunta desquiciada y rápida de zombies.

Esas escenas son las que quedan en la memoria, las que hacen que ir a la sala a dejarse casi diez euros siga, pese a todo, mereciendo mucho la pena.

HANGMEN ALSO DIE!

Hoy he visto «Hangmen also die!» de Fritz Lang, «Los Verdugos también mueren.» Es una película que llevaba intrigándome bastante tiempo, y la he sacado de una biblioteca de Madrid. Es una de sus obras menos conocidas y el guión es obra de Lang, John Wexley y… Bertolt Brecht. Al parecer escribió varios guiones para Hollywood pero este es el que llegó a mejor puerto.

verdugos-tambien-mueren-hangmen-also-die-frit-L-8

Es una película de propaganda, rodada en el año 42, inspirada libremente en el asesinato de Reinhard Heydrich, el carnicero de Praga y Reichsprotektor de Bohemia y Moravia durante la ocupación. En el film, el asesino de Heydrich escapa gracias a la ayuda de una joven y su padre, pero los nazis retienen a 400 ciudadanos a quienes irán ejecutando si el asesino no aparece. (ESPOILER). Mediante una trama complicada y en ocasiones algo confusa, se resuelve la historia cuando varios ciudadanos de Praga urden un complot para echarle la culpa del asesinato a un traidor que trabaja para los nazis.

En realidad, sus asesinos fueron dos miembros de la resistencia que después de llegar a Praga en paracaídas, arrojaron un explosivo al paso de su coche, y que se encerraron en la cripta de una iglesia durante dos días cuando los nazis los encontraron y acabaron matándoles después de un largo asedio. La historia de sus verdugos, Jan Kubiš y Jozef Gabčík, es igual de interesante o más que la que pergeñaron Lang y Brecht, pero la película tiene el valor de haber comenzado como una página en blanco. En el momento de hacer la película, la información no estaba clara, y por tanto tuvieron que inventarse una historia sobre el asesino o asesinos de Heydrich y sobre la resistencia de Praga. Resulta curioso ver esa hipótesis desde el presente. Y curioso también ver una película rodada en estudio y ambientada en la Praga ocupada; y pensar que en aquel momento Lang había huído de Berlín y que dejaba atrás a una esposa que era una nazi convencida, Thea Von Harbou (de su historia de amor ya hablé aquí).

Hangmen also die! fue considerada subversiva por el comité de Actividades Antiamericanas, y es, aunque irregular, demoledora, inteligente, original y sobre todo fascinante a nivel visual. Sin actores muy célebres ni grandes medios, está repleta de momentos magníficos, tanto de puesta en escena como de guión, que apoya sobre dilemas muy potentes, como el de hablar o callar, tomar partido o mantenerse al margen, valorar la propia vida frente al deseo de libertad de un pueblo.

1158630501

Sin embargo, la represalia nazi fue mucho peor que la descrita en la película. La muerte del carnicero de Praga fue la excusa que los nazis adujeron para ejecutar a los 340 habitantes del pueblo de Lídice, que fue borrado del mapa, además de haber ejecutado a otros cientos en el país.

En los créditos de la película se puede leer «This is not the end».

Buscando el trailer (que no he encontrado) sí me he topado con la presentación del coloquio en aquel programa estupendo con el que muchos vimos algunas de nuestras películas favoritas: «Qué grande es el cine»; además, a Juan Miguel Lamet, mi querido profesor, le llama la atención lo mismo que a mí, aunque él lo cuenta mucho mejor.

PREPARANDO LOLA

PORTADALOLA

?ltimamente estoy pasándomelo muy bien. Estoy trabajando en una serie nueva de la que hablaré más adelante, cuando pueda hacerlo, y también intento terminar una novelita para adultos. En el camino se me ha cruzado «Lola, una comedia solidaria», la primera obra teatral chispas que he escrito. De momento formo parte de un equipo sensacional, con Nacho Marraco a la dirección, mi amiga Alba Alonso y su madre Pilar Bayona y el simpar Luis Callejo. No puedo contar mucho más, salvo que es una comedia sobre la difícil relación entre madres e hijas, y que estamos muy contentos con el proyecto y que esperamos seguir disfrutando como lo estamos haciendo ahora, con los primeros ensayos y revisiones de texto. Seguiré informando. Deseadnos suerte.