Una vez leí una entrevista en Abc Guionistas. No recuerdo quién era el fulano, pero sí lo que decía. Decía:
NO CREO EN LAS GRANDES IDEAS.
Repetimos:
NO CREO EN LAS GRANDES IDEAS.
Y muchos de vosotros pensaréis, joe, vaya pedazo de mendrugo, más les hubiera valido entrevistar a una babucha, a una rata almizclera, porque para decir eso… Pero pensándolo bien yo tampoco creo (especialmente) en las grandes ideas.
Este hombre, que sólo es anónimo en mi recuerdo (seguro que su madre está muy orgullosa de él) creo recordar que seguía diciendo: «Creo en los grandes desarrollos». Y ahí también estoy con él, aunque no sé quién es ni a qué dedica el tiempo libre.
Aplaudo las buenas ideas, pero las ideas que son desesperadamente originales me dan una pereza cósmica. Y también creo que la gracia está en cómo se cuentan las cosas. Prefiero un chico conoce chica, pierde chica, etc, etc bien hecho que una historia super bizarra sobre una chincheta que sufre una mutación y se convierte en una alcayata y por fin llega a ser la primera presidenta mujer y asiática de Estados Unidos con la ayuda de un gato morado con podéres telekinéticos y acento andaluz.
Creo en las buenas ideas, pero el exceso de originalidad me repele. Estoy hablando de mis gustos, y por ejemplo, la diferencia que hay entre las series de HBO (que suelen ser originales) y las de Showtime (que suelen ser bizarras.)
Hagamos una breve comparativa de algunas series de estas dos cadenas de pago americanas.
Los Soprano (Hbo). La historia de un clan mafioso cuyo capo se quiebra y necesita ir a la psiquiatra. ORIGINAL.
Saving Grace (Showtime). Holly Hunter es una policía alcoholizada y de mal vivir que se convierte en ángel moralista y justiciero. BIZARRA.
Hung. (Hbo) Acuciado por el fracaso y la carestía económica, un hombre se mete a prostituto. ORIGINAL.
Nurse Jackie. (Showtime.) Una enfermera justiciera adicta a las pastillas que vive en un mundo de realismo mágico. BIZARRA.
THE WIRE. (Hbo.) Una serie sobre la delincuencia en Baltimore, contada desde el bando de los polis y a la vez del de los malos. ORIGINAL.
Weeds (Showtime). Un ama de casa de los suburbios se mete a traficante y empieza a relacionarse con bandas de narcos integradas por gente de lo más excéntrico. BIZARRA.
CURB YOUR ENTHUSIASM. (Hbo.) Larry David, creador de Seinfeld, se interpreta a sí mismo viviendo como guionista de éxito en los Ángeles. ORIGINAL.
UNITED STATES OF TARA. (Showtime) Toni Collette interpreta a una mujer que tiene varias personalidades, y todas estas personalidades conviven con ella y con su familia en la misma casa. BIZARRA.
Insisto en que es una cuestión personal, pero me dan mil patadas las ideas tan denodadamente originales. Por supuesto, no sólo hablamos de ideas demasiado raras, sino de desarrollos bastante extraños y que dan sensación de inverosimilitud. El problema de pasarse de rosca con la originalidad es que lo más probable es que el espectador responda con un gigantesco «¿Y A MI QU??». La falta de empatía, de cercanía y de interés son efectos probables si uno se pasa de excéntrico. Detesté con todas mis energías el piloto de Saving Grace, y hoy he visto la de Tara, empezando por el cuarto episodio, y a pesar de que había oído maravillas, no me ha interesado nada. He de reconocer que Nurse Jackie (con la gran Edie Falco) y Californication me gustan, aunque no me haría un tatuaje con ninguna de las dos.
Sí, ya sé Tara la produce Steven Spielberg y que la ha creado Diablo Cody. Quizá ese sea el problema. Ya me pareció que Juno era un postureo independiente y que era un poco insólito que esa adolescente que parece tontísima para algunas cosas (como saber qué no hay que hacer para quedarse embarazada) hable como una redactora de la Rolling Stone y sea taaaaaaaaaaaaan ingeniosa. Me da mil patadas Juno. Que lo sepa todo el mundo.
Por cierto, ¿qué os parece una historia de una stripper que se mete a guionista y productora ejecutiva de series de culto?
Y de postre, el momento más raro a la par que glorioso que yo recuerde, más raro y más brillante aún que las secuencias oníricas de los Soprano. Jed Bartlett entrando en la iglesia hablándole a Dios en latín.
Es lo bueno de los anuncios buenos: por muy estrambótica que sea la idea, no llega a desarrollarse (exceptuando algunos spots argentinos).
Por cierto, no me había dado cuenta del parecido entre Edie Falco y Blanca Portillo.
Pues ya ve Vd., estimada Ángela, coincido plenamente con su opinión en un 50% (podría decirse que en la mitad, si no calculo mal): para que una serie me enganche es necesario que su desarrollo sea fluido y – aunque parexca absurdo – coherente en su irrealidad. Ahora bien, debe ser que como de pequeño me hicieron comer de todo, no le hado en absoluto ascos a ninguna idea, por psicotrónica que resulte. Ejemplo: la dualidad «Wonderfalls»/»Pushing Daisies»; ambas series, que fueron un exitazo de público (mentira cochina) surgieron de la timburtoniana mente de Bryan Fuller – el de «Tan muertos como yo», además -; en la primera, la dependienta de una tienda de souvenirs de las Niagara Falls deberá resolver los problemas de aquéllos que se cruza en su camino… bajo la pepitogrillera supervisión de objetos inanimados como un león de cera defectuoso o un mono de bronce; la segunda, más conocida, cuenta las desventuras de un pastelero con el don de revivir a los muertos con sólo tocarlos, matándolos definitivamente si los roza por segunda vez. Bueno, pues «Wonderfalls» me pareció una maravilla – si es que ya lo dice el título -, mientras que sólo pude ver dos capítulos de «Criando malvas» antes de que tuviera un subidón de azúcar que ríase de los de Belén Esteban…
Pero como Vd. bien dijo – as usual -, es una cuestión personal de gustos.
La diferencia es que Edie Falco es una mujer y Blanca Portillo un hombre. ¿No?
Es uno de los problemas que conlleva el tener que vender meses o años de trabajo en línea y media.
Showtime está creando una identidad propia, una marca, y lo tenía que hacer en contraste a HBO, que es su única rival. Quizá por eso (y para irse a por un segmento de público más joven) hayan tirado por ahí. Yo sigo pensando que ese tipo de conceptos funcionan mejor en cine, y que en series se desgastan a los cinco o seis capítulos. HBO también tiró por la línea bizarra con John from Cincinnatti, Lucky Louie y alguna más, y se la pegó.
Pero no has hablado ni de Dexter ni de Brotherhood, que son dos de Showtime que están más en la línea de HBO.
Bueno, y Showtime también emite «The Tudors» (más clásica imposible), o «The L Word» y «Queer as folk», que utilizan el formato de serie de relaciones de toda la vida transportándolas al mundo gay.
Eso sí, las citadas, «Californication», «Secret Diary of a Call girl»… Lo que no se puede negar es que los directivos de Showtime están más salidos que el pico de una mesa.
Esto va un poco al hilo de lo que cuentas:
http://elblogdesunne.com/2009/06/el-hombre-que-se-le-rompio-el-mando-en-1-canal/
Enhorabuena por el blog.
Tengo mis dudas de la superioridad de lo «original» sobre lo «bizarro». Al fin y al cabo, hacer una nueva serie cuya única propuesta de valor es que no se haya hecho antes puede que no aporte demasiado. Por ejemplo, una serie sobre taxistas en Nueva York (llamémosla ??Cabbies? en un delirio de originalidad, aunque también podría ser ??The Clutch? a lo HBO) puede que sea original, pero no muy rica desde el punto de vista de las relaciones humanas que presenta mientras que una serie sobre un taxista que pueda ver qué va a pasar con sus clientes quince minutos después de dejarlos en su destino y tiene que tomar continuamente decisiones trascendentes sobre la vida de los demás podría tener un ángulo mucho más interesante.
Por otra parte, no sé si el postureo anti indie es aún peor que el postureo indie…
Al, lo bueno si breve dos veces bueno (o estrambótico, qué palabra tan grande.)
Grom, he ahí la madre del cordero. La coherencia dentro de la irrealidad es más difícil de lograr si se parte de una premisa un poco bizarra. Supongo que todos tenemos umbrales para lo que nos zampamos y lo que no.
Sporting, la última vez que me fijé creo que era una tía.
Pablo, totalmente de acuerdo en que son ideas más adecuadas para el cine. Dexter es tan coherente que parece de Hbo. Aunque bueno. Hay una paradoja interesante en esa serie, pero no es una marcianada (y por eso me mola.) No he visto «Brotherhood.»
Grom, tienes razón. A mí el sexo tan a saco, bueno, igual que en «Tell me you love me» de Hbo me parece un reclamo un poco exagerado, igual que quien se pasa de violencia o de azúcar.
Insecto, no sé si ese post que vinculas lo has escrito tú, en caso de ser así, es buenísimo y si no, te alabo el gusto. Y gracias.
Draper, no sé si te entiendo.
«Tengo mis dudas de la superioridad de lo ??original? sobre lo ??bizarro?. Al fin y al cabo, hacer una nueva serie cuya única propuesta de valor es que no se haya hecho antes puede que no aporte demasiado.»
Yo creo que las series bizarras detentan su «bizarría» como valor más que las originales, por lo tanto veo contradictorio lo que dices. «House» es original porque utiliza la serie de médicos (ha habido MILES) y le da un prota chungo y malencarado, hostilmente sincero (ahí está el ángulo original), y que no se ha hecho antes, aunque sí parecido. En cambio, una serie como Tara, se vende por bizarra, se vende en una frase porque semejante marcianada no la has visto antes. Entonces lo que yo digo es ¿Realmente merece Tara la pena porque no he visto antes nada ni parecido?
No hay una sola respuesta. Lo que quería decir (además) con lo de los buenos desarrollos es que no es lo que cuentas, sino como lo cuentas.
¿Es suficiente postureo Antishowtime o quieres más? 😉
Como no he visto la gran mayoría de series de las que hablas me voy a abstener en el debate. Pero sí que tengo una cosa muy clara: Juno es falsa falsísima, ¿por qué puñetas se pasea por ahí con una pipa? ¿por qué habla de músicos de los 70 y pelis italianas de terror como si en vez de una adolescente fuera un cuarentón coleccionista de cómics? ¿por qué todo el mundo dijo que era entrañable y original? ¿por qué? ¿por qué?
Angela ,acabo de conocerte y he visto tu aventura de Rosa, eres fantástica y maravillosa,me gustaría ir a un curso de los tuyos, lo voy a intentar,si tengo tiempo y lo puedo pagar a plazos ,iré a conocerte y a ver el hotel .
No lo he escrito yo. Ojalá. Lo vi citado hace un tiempo en otro blog que leo asiduamente, y que trataba de refilón algo parecido al tema de este post 🙂
A mí me gusta mucho todo lo que produce HBO, por eso puedo ser subjetiva, pero obviamente las HBO series van ganando a las de showtime por la elaboración y los directores famosos que las hacen.