Shyamalan, ¿payaso o visionario?

Oye, podría ser el clásico payaso visionario. Te lee tu futuro mientras te pisa con sus zapatones. Vaya por delante que a mi Manoj Night Shyamalan me gusta un montón, o eso creo. Si digo «o eso creo» es porque a pesar de que me gustan mucho «Señales», «El Sexto Sentido», «El Bosque» y me encanta «El Protegido», «La Joven del Agua» me parece una de las peores películas que he visto en el cine. Es la obra típica de un cineasta mimado al que se le permite cualquier cosa porque ya ha conseguido varios taquillazos y cierto reconocimiento crítico. Si hablo ahora de Night es porque ví «El Incidente« y la verdad es que me tiene algo confundida.

La peli tiene un planteamiento brillante. Sin que nadie sepa por qué, un virus provoca unos ataques en los seres humanos que provoca que se quiten la vida. Estos episodios se producen siempre en parques, y luego por todas partes. Inicialmente, se cree que puedan ser terroristas, el viento o toxinas liberadas por las plantas.

Atención, Spoilers

El ex Marky Mark va por ahí con su tarada mujer Zooey Deschanel (guapísima, pero más mala que Cristtyspain en las Naciones Unidas) intentando huir del virus e intentando averiguar qué lo produce. Este estallido les va acorralando, y su lucha activa por identificar y frenar esta misteriosa plaga, NO CONSIGUEN NADA. Ni pararlo ni identificarlo certeramente, ni entender por qué actúa… La peli se acaba cuando están acorralados y de repente el virus cesa por las buenas. Con lo cual el diseño clásico de la narrativa en la que el héroe trabaja por conseguir sus objetivos (parar la enfermedad; proteger a su familia; saber qué causa el virus y por qué) se va al traste. Y piensas: vale, esta peli me ha tenido entretenida, me ha dado muy mal rollo, es muy atmoférica, es original, está muy bien hecha… pero se resuelve tan insatisfactoriamente que me hace olvidar todo lo anterior.

Es teoría de guión pura y dura. Es un deus ex machina sofisticado. Confiar la resolución de una película a una casualidad, y encima sin aportar una explicación cerrada, (Han sido las plantas… creo… aunque igual ha sido el Oso Yogui) ni de por qué se genera ese virus, ni de porqué funciona, ni por qué para de funcionar, cabrea mucho a los espectadores.

Luego pienso, ah, claro, es que Night es un autor, y esto es un ejercicio de minimalismo narrativo. Las imágenes son poderosas y dan mucho miedo. Pero no hay una buena historia que lo sustente. En otras palabras: no le eches tanta cara, Night.

¿La habéis visto? ¿Qué opináis de Shyamaladindong?

7 thoughts on “Shyamalan, ¿payaso o visionario?

  1. A mí también me pareció una cagadita… Y eso que el comienzo me moló, ese rollo «nos suicidamos todos así porque sí y a saber por qué». Pero luego se me quedó la sensación de que Shyamalandindong había tenido una buena idea pero no habia sabido hacer nada con ella. En fín…
    También es verdad que yo estoy en una fase un poco «no, no fué una buena idea», así que me siento un poco identificada con él y me da hasta penica. Así que voy a aprovechar para reivindicar desde este rincón un poco de comprensión para las buenas ideas que no son llevadas a buen puerto. Signifique eso lo que signifique…

    Besacos!

  2. A mi me gustó. No entiendo porque todo debe quedar bien cerradito, que no haya ningún error posible, ninguna incoherencia. Las cosas no tienen porque ser así. Si no se molesta en explicar por que empezó todo, porque ha de explicar la causas de su finalización. A mi me hizo pensar, y eso no es malo ¿O si?

  3. Este tío coge los esquemas de determinados subgéneros y los emplea como le da la gana. A mí eso me encanta. Lo que no entiendo es porque a tanta gente le molesta. Supongo que crea determinadas expectativas en algunos espectadores (que quieren ver lo mismo de siempre) y luego eso no se cumple. Lo que es indiscutible es que las premisas de todas sus películas son fascinantes y su resolución siempre es (te guste o no) diferente. ¿Habéis visto el mockumentary «The Buried Secret of M. Night Shyamalan»?

  4. Tampoco la he visto, pero en efecto, La guerra de los mundos ya la escribió H. G. Wells y es una novela magnífica a pesar de la megacagada en que la convirtió Spielberg con ayuda de Tom Cruise.
    Shyamalan juega a las adivinanzas con el espectador, eso está muy de moda. También lo hicieron los plastas de Matrix (1) o Aménabar, calcando el final de El sexto sentido. Todos ellos intentan dar un toque paranoico a lo Philip K. Dick, pero más bien les sale una moñada. En especial Señales me pareció de juzgado de guardia.
    Besos
    David
    P. D. A ver si hablamos un día de estos.

  5. Volviendo a ti, no olvidemos nunca las buenas ideas y las buenas intenciones, pase lo que pase con ellas.

    Uf, a ti te puede gustar y a mí se me puede desinflar. Hay pelis que te hacen pensar y luego te dan una respuesta. Está simplemente te hace pensar, y luego se acaba. Está un poco cruda para mi gusto.

    Escri, es totalmente Guerra de los Mundos, aunque sin personaje tarado como Tim Robbins, que era total.

    Colin, intentaré ver el mockumentary. A mí me gusta Shyamalan y si quisiera ver lo mismo de siempre probablemente pasaría de sus películas, simplemente creo que podría haber sido más riguroso construyendo la historia, porque talento visual ya sabemos todos que le sobra.

    David, qué bueno leerte. Es verdad que los giros o están muy bien traídos o a veces dan casi vergüenza ajena. A mi en «Señales» me gustaba todo, menos el final. Y en El Incidente cuando se pone a hablar con la planta (por mucho que resulte ser falsa) me da mucha vergüenza. Y si, a ver si hablamos pronto! Un beso.

  6. A mí lo que no me convencía era la idea inicial. Cuesta provocar terror con algo de lo que no puedes esconderte, es imposible de parar y de lo que, una vez que empieza a pasarte, ni te enteras. Te sale una peli de gente sentada esperando o paseando por el campo para matar el rato.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.