MIS SERIES DE LA TEMPORADA 2010-11

Llega el verano y como siempre le acompañan los saldos televisivos. Las series buenas se acaban, Ana Rosa Quintana se coge vacaciones de mil meses y las noticias se vuelven puro costumbrismo porque a estas alturas de la temporada, ni siquiera a los periodistas les apetece trabajar. En definitiva, el verano es una época muy buena para las horchatas y las siestas, pero regular para los espectadores de lo que sea.

He estado pensando un poco en las series que más me han gustado de los últimos meses y creo que ha sido una temporada muy estimulante. Por supuesto no he visto todo lo que se ha estrenado pero he disfrutado mucho con algunas, y no todas nuevas. ?stas son mis preferidas. Espero las vuestras.

1. ENTOURAGE.
Ya, ya sé que la serie tiene unos añitos y que precisamente ahora se rueda la octava y última temporada de las vidas de Vince Chase y su séquito. Lo cierto es que ví el piloto hace años y me pareció bastante tonto, pero le dí una segunda oportunidad por puro aburrimiento y en unos tres meses he visto seis temporadas. Lo bueno de la serie es su ligereza, su duración, la cantidad de dinero ilimitada que se gastan en rodar en cualquier sitio que les apetezca (Sundance, Comic-Con, Cannes…), los constantes cameos de estrellas del cine como James Cameron, Frank Darabont, Martin Landau, Jessica Alba o Aaron Sorkin. A cualquier freak del cine dentro del cine le encantará conocer el funcionamiento del mundo de los actores y sus vidas de niñatos millonarios, y yo no he sido una excepción. Me encanta esta serie porque es divertida y me pone de buen humor. Y ya. De un tema parecido, y como ya comenté, me ha gustado muchísimo EPISODES.

2. DOWNTON ABBEY.
Esta serie creada por Julian Fellowes es estupenda. A pesar de que tiene algo de culebrón, me encanta cómo está rodada, escrita e interpretada. 7 episodios se hacen pocos, tengo muchas ganas de que llegue la siguiente para ver más a Maggie Smith, que tiene los mejores diálogos que he oído a un personaje en mucho tiempo.

3. THE KILLING.
Esta serie es un vicio. Creo que he visto la primera temporada entera en unos diez días. La historia la hemos visto mil veces: chica desaparece, un duo dispar de policías encuentran su cadáver, hay que averiguar quién lo ha hecho. Sin embargo, engancha porque tiene algo especial. Para mí, ese algo especial es que te lo crees todo. La policía protagonista, Linden, no es ni guapa ni fea ni santa ni perfecta. Es un ser humano con sus contradicciones, sus momentos de virtud y sus errores. Por el realismo, sumado a un tempo bastante pausado, más unas interpretaciones memorables y unos giros interesantes de la trama, me han hecho verla del tirón.

4. THE GOOD WIFE
Aunque la primera temporada era un procedimental bastante convencional, en la segunda temporada se ha sofisticado bastante. Aunque el episodio final me dejó un poco indiferente.

5. THE CHICAGO CODE
Esta serie solo ha tenido una temporada, ya la han cancelado. Reconozco que me esperaba mucho de ella y que no me ha dado todo lo que prometía, pero aún así he disfrutado bastante. Echaré de menos a Jarek Wisocki y a Jennifer Beals haciendo de super comisaria de Chicago. Sigo sin saber si eso es un error de cásting o no. Una
pena.

Por supuesto, he seguido disfrutando de DEXTER y MAD MEN. Creo que the BIG BANG THEORY y 30 ROCK han perdido algo de gracia y que la segunda temporada de SONS OF ANARCHY es bastante peor que la primera. No me ha gustado BLUE BLOODS ni LIGHTS OUT ni la serie tontísima de Matthew Perry.

Sea como fuere, qué grandes ratos he pasado gracias a estas series.

 

EL TALENTO ESTÁ EN LA TELE

Al menos, en Estados Unidos.

Hoy he leído este interesantísimo artículo en el blog Quinta Temporada de «El País» que habla de un documental llamado «Showrunners» y que precisamente está protagonizado por los responsables de las series más exitosas. Al parecer sus días de anonimato están tocando a su fin y están obteniendo un merecido reconocimiento.

«Si una serie de televisión fuera un equipo de fútbol, el showrunner sería su entrenador. La persona que coordina todos los elementos que componen la producción, el que se encarga de que mantega la coherencia creativa ante las presiones y el que debe dar cara ante ejecutivos de la cadena. Normalmente es el guionista que ha alumbrado la idea y con el show ya en marcha ejerce su poder desde el puesto de productor ejecutivo», afirma Miriam Lagoa en el blog.

Algunos de las brillantes mentes que hablan en este documental son Carlton Cuse, Kurt Sutter, Robert y Michelle King… todos ellos guionistas. Echo de menos a Shawn Ryan, creador de «The Shield» y uno de los escritores que más admiro.

Lo bueno de la televisión para un guionista es que es un medio en el que tiene mucho más ascendente que, por ejemplo, en el cine. Y el cine en Estados Unidos se ha devaluado tanto a manos de las franquicias, los remakes y las estupideces varias que han provocado que la tele no sólo sea el refugio glorificado de los escritores más talentosos, sino también de directores como Martin Scorsese (Boardwalk Empire), Curtis Hanson («Too Big to Fail» para HBO), Neil Jordan (Los Borgia), Michael Mann y Gus Van Sant. En este artículo del LA Times hablan de ello.

Según el artículo, «ayuda que la televisión (especialmente el cable), se ha vuelto mucho más innovador en los últimos años, con desarrollo de personajes mucho más profundos, mientras que la mayoría de los estudios han abandonado las historias más sofisticadas y de personaje en favor de las de superhéroes y piratas».

Además, la forma mayoritaria de consumir tanto cine como televisión (en casa, en un tablet, a través de Internet) hace que el cine siga perdiendo puntos en detrimento de la pequeña pantalla.

A mí me encanta el cine, pero voy una o dos veces al mes y veo series cada día. Así que para mí esta hegemonía y esta fuga de cerebros es perfectamente lógica.

¿Qué pensáis vosotros?

AARON SORKIN EN 30 ROCK

Este vídeo pertenece al capítulo 18 de la Quinta Temporada. Breve contexto (atención spoilers.) Ante una «parada forzosa» de la producción que podría acabar con la cancelación de su programa, Liz Lemon busca un plan B laboral. Acude a un programa musical llamado «The Sing Off», donde va a ser entrevistada por Nick Lachey, y se encuentra a otro candidato: Aaron Sorkin.

No lo he encontrado con subtítulos, este es más o menos el texto.

AARON SORKIN: ¿Estás para «The Sing Off»?

LIZ LEMON: Sí. ¿Te conozco?

A. Conoces mi trabajo. Camina conmigo.

(Se levantan.)

A. Soy Aaron Sorkin. Algunos hombres buenos, El Ala Oeste, La red social…

L. Studio 60.

A. Calla. ¿Conoces a Nick Lachey? Creo que no te deja ni sentarte en las reuniones. Te grita para ver cómo reaccionas.

L. No estás interesado en este trabajo, ¿verdad?

A. Claro, tengo que encontrar lo que sea. Especialmente ahora, que nuestro oficio está muriendo, con la gente jugando al Angry Birds, dándose toques en Facebook, ¿por qué a mí no me dan toques en Facebook? ¿Es que no soy guay?

L. Vaya, el mercado está realmente mal. ¡Tú eres Aaron Sorkin! Por cierto, hablando de Angry Birds, ¿sabes cómo pasarte el 11-4? Hay uno rojo y otro verde.

A. El truco está en no utilizar el verde como boomerang.

L. ¿Hemos dado toda la vuelta?

A. Escucha, señorita. Este es un género que escribo especialmente bien si la historia lo pide… ¡Esto es serio! Hicimos coches de caballitos y el primer modelo de Ford T ha entrado en la ciudad.

L. ¡Somos dinosaurios!

A. No necesitamos dos metáforas, eso es mala escritura. No es que importe.

Secretario: Señor Sorkin, el señor Lachey le verá ahora.

Aaron Sorkin entra y hace grandes reverencias.

A. Señor Lachey, soy un gran admirador de su trabajo.

HOSPITAL CENTRAL: PEQUE?A ENTREVISTA CON VER?NICA FERNÁNDEZ

 

Aquellos que seais seguidores de Hospital Central, la serie más veterana de la televisión en España, sabréis que su nueva temporada se ha iniciado hace dos semanas. Pensaba escribir un escueto post para comentaros que mañana día 2 de Marzo se emite el tercer episodio, titulado «Laura», que ha escrito una servidora, pero ya puestos, me ha parecido más interesante hacerle una pequeña entrevista a la coordinadora de la serie, Verónica Fernández.

Verónica, al menos dentro del mundo del guión, no necesita que la presenten mucho; su carrera es una de las más brillantes y prolíficas de la televisión en España; ha escrito y coordinado varias series; tiene un Goya por la escritura de «El Bola»; ha publicado novelas, y también obras de teatro. Ella es así, una todoterreno del guión. Además yo puedo decir que me ha dado clase (también es profesora en la ECAM y en la Carlos III) y que he trabajado con ella. Como no quiero ponerme cursi, simplemente diré que es una suerte que Verónica se cruce en tu vida.

¿Cómo se aporta una visión personal a una serie tan veterana?

Uno aporta su visión a las cosas aunque no quiera. Si eres inteligente o rico al final se te nota y si eres estúpido o pobretón también. Yo intenté ser respetuosa con la serie, con sus espectadores. Le he dado cariño, tiempo y trabajo. No sabía qué más podía darle.

¿Qué es lo que más te gusta de Hospital Central? ¿En qué es diferente esta nueva etapa?

Lo que más me gusta es poder contar historias que emocionen y Hospital te permitía contar muchas porque en la mayoría lo que hay en juego es la vida. Esta nueva etapa es un poco diferente porque yo la he hecho a mi manera. Intenté intensificar las tramas reduciendo su número y llevé a los personajes por otros rincones, más de mi estilo.

¿Qué medio prefieres como escritora?

Dame un ordenador (si puede ser Mac, mejor) y me pongo a volar. Disfruto la libertad del teatro porque la palabra lo es todo, es poderosa. Disfruto de la novela porque no hay nadie de producción que te presione para no meter más exteriores. Disfruto del cine porque todavía me emociona ver una pantalla gigante y un montón de gente callada escuchando lo que uno ha escrito. Y disfruto de la tele, mucho, mucho, porque tiene mi ritmo vital, estresante, divertido, trágico y terriblemente volátil. Así que no prefiero ninguno, ¿tengo que elegir?

¿Cómo ves la tele española actualmente? ¿Y el cine? Se dice, se comenta, se rumorea que pronto podremos volver a ver algo tuyo en la gran pantalla.

No sé cómo veo la tele. Creo que cada vez sé menos del medio y eso lo hace poderosamente atrayente. Ahora triunfan series de grandes e impactantes enunciados, pero creo que siempre volveremos a modelos más clásicos: series de médicos, de policías, familiares? Creo que hay modas y, como todas las modas, son pasajeras. Tengo proyectos de cine de los que no puedo hablar, ya sabes, para no gafarlos.

Conocemos tu faceta de profesora en la Ecam. ¿Qué es lo que les dices a los que empiezan?

Les digo que escriban, que escuchen a los que van con ellos en el metro, que lean el periódico buscando historias, que son guionistas las veinticuatro horas del día como los policías o los bomberos, que tienen que estar siempre alerta. Intento transmitirles que somos afortunados por tener el mejor oficio del mundo. 

Bueno queridos, espero que veáis la serie y que os guste. En esta temporada se ha tirado la casa por la ventana y estos capítulos son espectaculares y sobre todo muy emocionantes.  Miércoles a las 22.30 horas en Telecinco.

LO QUE HE VISTO ?LTIMAMENTE

?ltimamente he estado viendo mucha televisión y poco cine. Quizá ese «últimamente» pueda abarcar un período de unas cuantas semanas o de unos cuantos años. A veces te das cuenta de que tienes que renovar tu paquete de series, porque con Mad Men y 30 Rock (que siguen conservando un rendimiento estupendo) no es suficiente para satisfacer tu apetito visual. He visto varios pilotos y he hecho algunas incorporaciones que creo muy valiosas. Pero también he descubierto que dos de los actores de la mítica Friends han intentado, con resultado desigual, protagonizar una comedia.

Admito que Matthew Perry me hace gracia y que era mi favorito en Friends, pero creo que con «Mr. Sunshine» se ha equivocado muchísimo. Un personaje muy a lo Jerry Maguire, rodeado de personajes algunos más realistas y otros completamente bizarros (Allison Janney, la genial C.G. Craig de «El Ala Oeste», está muy graciosa) en un entorno poco atractivo como es el de un estadio en el que suceden eventos. Poca claridad, chistes forzados, personajes muy extremos… Había momentos brillantes pero no me apetece ver el segundo episodio.

En cambio, la serie en la que Matt le Blanc se ha involucrado, haciendo de sí mismo, «Episodes» me parece un enorme descubrimiento. Quizá sea porque es la historia de dos guionistas británicos que se van a EEUU a hacer la versión americana de su serie. Y habla del trato con la estrella Le Blanc y de las concesiones que hacen los ingleses para sobrevivir a la cadena y a sus ejecutivos y al propio actor, y siempre te da un aliciente empatizar de forma tan directa con los protagonistas de una serie. Al margen de esto, Episodes es una mezcla estupenda de comedia realista y drama, y os la recomiendo totalmente.

Otra serie con la que estoy disfrutando enormemente es «The Chicago Code», creada por Shawn Ryan, el hombre que inventó la enorme «The Shield» y aunque sólo he visto tres episodios ya estoy enganchada perdida. También estoy viendo «Lights Out» pero no sé si me gusta o no, (dos episodios) y vi «Southland», una serie policiaca realista (ya cancelada) creada por John Wells y me dejó completamente indiferente, a pesar de su buen ritmo y elenco.

¿Y vosotros? ¿Qué series recomendáis?

DEAN MARTIN, KING OF COOL

La vida de Dean Martin fue azarosa, complicada, peliculera, y finalmente, exitosa. Hijo de un barbero y de un ama de casa oriundos de Italia, el joven Dino Paul Crocetti aprendió muy pronto a ganarse la vida y de muy variadas maneras. Dino decidió que el colegio no era para él y trabajó desde su adolescencia en diferentes oficios como peón, gasolinero, croupier e incluso boxeador, peleando con bastante éxito con el nombre de Kid Crocetti.

Martin se fue introduciendo poco a poco en los nightclubs como cantante, actuando junto a la orquesta de Ernie McKay con el nombre artístico de Dino Martini.
En una de sus actuaciones, que compaginaban música y humor, coincidió con un cómico que intentaba también abrirse camino en el mundo del espectáculo, su nombre era Jerry Lewis. Los dos se hicieron muy amigos, se hicieron los reyes de Atlantic City con su espectáculo.  Después de pasar por la radio y por el Show de Ed Sullivan, llegó la Paramount para ofrecerles su billete al estrellato con la película «My Friend Irma» en 1949. Su fructífera relación se rompería a los diez años de haber nacido tras rodar la película «Loco por Anita.» Así como Lewis insistió en la comedia, Dean Martin diversificó su carrera cinematografíca y brilló en «Río Bravo», Howard Hawks, (1959), «El baile de los malditos» (1957) de Edward Dmytryk,  «La cuadrilla de los once» (1960) de Lewis Milestone, «Cuatro tíos de Texas» (1963) de Robert Aldrich, «Bésame, tonto» (1964) de Billy Wilder, o «Los cuatro hijos de Katie Elder» (1965) de Henry Hathaway. Además participó como protagonista principal en una serie de películas estilo James Bond encarnando al agente especial Matt Helm. En los años 60 tuvo su propio programa, «The Dean Martin Show», que duró ocho temporadas en la NBC (1965.1973).

Desde inicios de los cincuenta, Dean se unió al Rat Pack, un grupo de actores liderado por Frank Sinatra, amantes de la juerga y la buena vida y con contactos muy estrechos con el mundo de la mafia, que deleitaban a la audiencia con números tan espontáneos, elegantes y divertidos como éste:

También demostró su talento para la canción con la grabación de temas como «Volare», «Mombo Italiano», «Sway» o «Memories are Made of This», y en esta sencilla y maravillosa canción que interpreta en Río Bravo.

Un artista comodísimo en el escenario, frecuentemente infravalorado como actor por haber comenzado con Lewis, eclipsado en la canción por haberse situado tan cerca del astro Sinatra, cabe pensar si su estrella hubiera brillado más de no ser por las compañías que le llevaron al éxito de la mano. Seductor impenitente, el mayor dolor de su vida fue enterrar a su hijo fallecido en un accidente de aviación siendo ya un anciano.

Yo brindo por Dino y por su saber estar, y me alegra haberle descubierto, aunque sea tarde. Nada para ponerme de buen humor que ver cualquiera de estos vídeos. Ojalá os provoque la misma sensación que a mí.

Fuentes: Wikipedia / Aloha Criticon

Y de postre, Dean Martin y Sinatra en plan Arroyito y Pozolón.